
Cuando llegaron "las venezolanas" a Tobarra enseguida nos llamaron a todos la atención, lo primero por que no parecían hijas de tobarreños, sino venezolanas venezolanas, supermorenas y con un habla encantadora. Nos contaban historias de sus vidas, de las Navidades a 25º y a veces en la playa, de las fiestas de 15 años... enseguida nos acostumbramos llamar a los chicos que nos gustaban chamos, a que todo los guay fuera chévere, a que las gorras fueran cachuchas, a oír hablar de las arepas , y al "ustedes"...¡qué raro sonaba!. Desde que nacieron habían vivido en Barquisimeto, una de las ciudades más grandes de Venezuela. Nos contaban que se solían juntar con otros españoles en un bar que regentaba uno de ellos y allí oían en la radio las corridas de toros y el fútbol, todos eran una pequeña familia tobarreña a miles de kilómetros. Que a veces iban a ver partidos de béisbol , que de vez en cuando viajaban a Caracas, que en la ciudad había una procesión muy famosa a la que iba mucha gente ,"la Divina Pastora" (creo recordar) , pero que sus padres les decían que como las procesiones de Tobarra en Semana Santa nada de nada ( me imagino que llevar treinta años fuera de tu país, de tu pueblo, de tu casa, tiene que hacer que los recuerdos se agolpen)...Barquisimeto se convirtió en un poco tobarreño gracias a ellas.
Cuando Julia empezó a ir al cole hace cuatro años enseguida se hizo amiga de Paola y Cesar Luis, que también habían nacido en Venezuela y sus padres vinieron a España buscando algo mejor....hablando con sus mamás, las preguntas de rigor..¿ por qué estáis aquí? ¿cuanto tiempo hace que vinisteis? ¿ de qué parte de Venezuela sois?.... DE BARQUISIMETO... me dió un vuelco el corazón ¡con lo grande que es Venezuela! otra vez aparecía esa ciudad, que sólo conozco de oídas ,en mi vida... tengo que conocerla, las casualidades significan algo.
(un beso para mis lectores venezolanos, en especial para Alex y Yaseli)
No hay comentarios:
Publicar un comentario